• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA NAVIDAD DE PATIÑO (MURCIA)

29/05/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

En la pedanía murciana de Patiño, el Ciclo de Navidad se vive con gran entusiasmo e intensidad al igual que en otros puntos de la geografía regional. El paso del tiempo ha provocado que infinidad de pueblos, pedanías y aldeas de la Región de Murcia pierdan sus rituales propios de La Pascua, sin duda alguna, uno de los periodos más alegres y activos para algunas hermandades y cofradías con advocación al Carmen, al Rosario, a las Ánimas Benditas, etc.

Si revisamos la legislación, concretamente la Ley 10/2015 de 26 de mayo, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Español, su artículo 1, nos indica que tiene consideración de Bienes del Patrimonio Cultural Inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Es aquí, donde empezamos a localizar elementos patrimoniales de carácter inmaterial presentes en nuestros días en esta zona de la huerta de Murcia.

Acequia en San Ginés (Murcia). Fotografía: Tomás García.
Acequia. Huerta de Murcia.
Fotografía: Tomás García Martínez.

De igual forma, esta Ley, nos indica algunos aspectos a considerar, entre los que se encuentran, “usos sociales, rituales y actos festivos; gastronomía, elaboraciones culinarias y alimentación; o manifestaciones sonoras, música y danza tradicional”. Si nos atenemos a estos epígrafes, en la población de Patiño, localizamos elementos patrimoniales de carácter inmaterial insertos en cada uno de ellos, sirva como ejemplo: los rituales propios del ciclo festivo de la Navidad (desde San Andrés hasta la festividad de la Candelaria); el canto de la salve por aguilando y el aguilando; su riqueza literaria por cuarteta y quintilla; la interpretación del repertorio propio del “baile suelto” con jotas y malagueñas, así como del “baile agarrao” con vals o mazurca; la ejecución de los bailes tradicionales; la composición organológica de la Cuadrilla de la Hermandad de las Benditas Ánimas, basada en guitarra, guitarro, laúd, violín, bandurria, pandereta, platillos, postizas, campana y castañeta; la celebración de sus Misas de Gozo, las tradicionales despiertas por los caminos de Patiño, el ritual de la Bajada del Niño en la Misa de Gallo de Nochebuena, la representación teatral del Auto Sacramental de Los Reyes Magos, la presencia de la Campana de Auroros de Patiño declarada en el año 2013 como Bien Inmaterial BIC de la Región de Murcia junto al resto de Campanas de la Región; la elaboración y degustación de los dulces propios de la Navidad; el Encuentro de Cuadrillas Memorial Manuel Cárceles Caballero “El Patiñero” con la presencia de innumerables cuadrillas y la degustación de las populares pelotas con caldo; el almuerzo del día de San Antón en el eremitorio de La Luz basado en ricos embutidos de la zona con habas tiernas de la Huerta junto al popular rosco de San Antón, para terminar con la degustación de la Tortada de merengue para el día de la Candelaria.

El Patiñero, El Tío Juan Rita y El Nieto
El Patiñero, Juan Rita y Javier Andreo. Encuentro de Cuadrillas en Patiño (Murcia).
Fotografía: Tomás García Martínez.

Así pues, tras desglosar todos estos elementos del patrimonio localizados en Patiño (Murcia), y si nos atenemos al artículo 65 de la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, que nos indica que “forman parte del patrimonio etnográfico el conjunto de bienes muebles; inmueble e inmateriales en que se manifiesta la cultura tradicional y modos de vida propios de la Región de Murcia”, podremos corroborar la presencia de una importante muestra de aspectos de carácter etnográfico de carácter inmaterial en pleno siglo XXI.

Francisco Javier Nicolás. Componente de la Cuadrilla de Patiño (Murcia).
Fotografía: Tomás García Martínez.

Agradecimientos: Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño, Francisco Javier Nicolás, vecinos y amig@s de Patiño.

Texto y documentación: Tomás García Martínez.

Archivado en: Investigación, Ritos Etiquetado como: Auroros, Cuadrillas, Folklore, Gastronomía

Artículos relacionados

Cartel del Encuentro de cuadrillas de Vistalegre 2020
VI ENCUENTRO DE CUADRILLAS EN LA FLOTA – VISTALEGRE (MURCIA)
Cuadrilla Mediterránea. Alhama de Murcia. 8 de mayo de 2005. Fotografía: Manuel Sánchez
LA MÚSICA TRADICIONAL MURCIANA: RETOS DE FUTURO
NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE LOS AUROROS DE MURCIA EN LA TARDE DE JUEVES SANTO

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!