• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

LA RIADA DE SANTA TERESA DE 1879: UNA TRAGEDIA EN LA HUERTA DE MURCIA

29/01/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

Audición sobre La Riada de Santa Teresa de 1879.

Se celebra el 140 aniversario de la riada de Santa Teresa,  acontecimiento histórico que asoló el Valle del Guadalentín y toda la Vega del Segura, las cotas más altas de la inundación fueron registradas en Murcia y en Orihuela. A través de esta exposición se quiere rendir homenaje a los pobladores del Valle del Segura que lucharon y se sobrepusieron a la terrible catástrofe.

El 15 de octubre de 1879 el río superó su cauce provocando importantes daños, tanto materiales como humanos, en total se contabilizó más de un millar de fallecidos. Todo comenzó el 14 de octubre a mediodía, el frente de riada llegaba a la ciudad de Lorca. Al caer la noche, la crecida hizo acto de presencia en las inmediaciones del término de Murcia, desdibujando las poblaciones de Alcantarilla, Voz Negra, Era Alta y Nonduermas, en donde el agua llegó a alcanzar casi los dos metros y medio de altura.  Alrededor de las dos de la madrugada el agua inundaba la ciudad, los serenos avisaban a viva voz, las campanas de la Catedral tocaban a rebato y las caracolas de los huertanos no cesaban de sonar.

Diario de Murcia. 16 de octubre de 1879.
Archivo Municipal de Murcia.

La solidaridad no tardó en aparecer, se crearon juntas de socorros, se abrieron suscripciones en los periódicos para dar donativos. El Ayuntamiento de Murcia creó comisiones especiales de sanidad, estadística y auxilios. La presencia del destacamento de Infantería de Marina de Cartagena,  los bomberos, la guardia civil, los barqueros del río y cientos de vecinos anónimos fueron imprescindibles para salvar vidas y recuperar animales perdidos.

La importancia del acontecimiento hizo que el 20 de octubre de 1879, llegara Alfonso XII a la estación de Alcantarilla para visitar los principales puntos afectados. Isabel II exiliada en París, organizó una rifa de objetos artísticos en ayuda a Murcia. En el Hipódromo de París se preparó un gran festival a beneficio de los damnificados, a dicho acontecimiento fueron llamadas cuadrillas de tocaores, cantaores y bailaores, se recreó un poblado huertano con el objeto de dar mayor brillantez a la fiesta. Los ecos de la catástrofe llegaron hasta Nueva York en donde se realizaron conciertos de música en favor de Murcia.

Una de las partes más importante de aquel suceso son las fuentes documentales, eje conductor de esta exposición. La asociación de la Prensa Francesa editó en apoyo a las víctimas de la inundación, el periódico Paris-Murcie dirigido Víctor Hugo, con ilustraciones de Gustave Doré, donde se coleccionaban rúbricas de dirigentes y artículos de intelectuales. Otras publicaciones que recogen noticias y grabados del suceso fueron Le Monde Illustré, L’Illustration, The Graphic, Murcia-Paris, El Globo, La Ilustración Española y Americana, La Correspondencia de España. Los periódicos editados en Murcia hicieron un amplio despliegue de información como fueron El Diario de Murcia, El Liberal, El Noticiero y La Paz, dando a conocer lo acontecido a la prensa internacional.

Texto:
María Luján Ortega
Tomás García Martínez

Archivado en: Fotografía, Investigación Etiquetado como: Inundación, Riada

Artículos relacionados

Fuente: La Paz de Murcia. 8 de noviembre de 1879, p. 1.
SEPULTURERO DEL CEMENTERIO DE PUERTA DE ORIHUELA (1879)
CONFERENCIA SOBRE LA RIADA DE SANTA TERESA DE 1879
Cartel de la Riada de Santa Teresa.
LA EXPOSICIÓN SOBRE LA RIADA DE SANTA TERESA EN LA BIBLIOTECA GENERAL DEL CAMPUS DE ESPINARDO

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!