Unas de las primeras imágenes rodadas sobre el Bando de la Huerta fueron realizadas en el año 1932. Un documento de gran interés para los aficionados al folklore, para los investigadores y la ciudadanía en general. Sin duda alguna el Bando es una de las celebraciones más características de la ciudad de Murcia, conmemorada dentro de sus populares Fiestas de Primavera desde hace 170 años. A través de este documento histórico, se podrán ver emotivas, únicas e irrepetibles escenas vividas hace más de 80 años.
Si analizamos bien las imágenes de este documento cinematográfico y la prensa editada aquellos días, podremos observar la presencia en el desfile de una banda de música ataviada con el traje de murciano, huertanos a caballo y una carroza representando el Ayuntamiento. El Bando de la Huerta de Murcia del año 1932[1] fue especial, ya que vino a presenciar los festejos de aquella primavera murciana, el Presidente de la República: Sr. Alcalá Zamora.
Entre las respectivas carrozas destacó una de ellas, bajo la denominación de “La Parranda”, en la que iba alzada “una pareja monumental, huertano y huertana, en actitud de bailar la típica danza de nuestra tierra”. De igual forma sobre la plataforma daban vida a ese baile, “tres parejas de auténticos huertanos sin que falte en el cuadro el dueto de guitarra y violín que acompaña la copla que tiembla en los labios del que la canta y a cuyo acompasado son los mozos bailan”. Noticia que podemos corroborar gracias a las imágenes rodadas[2] ese mismo año (1932).
Levante Agrario. 29 de marzo de 1932, p. 4.Descarga
A las declaraciones obtenidas de la prensa regional podemos argumentar que tras el visionado de las imágenes en blanco y negro, se aprecia un personaje ataviado de huertano tocando el guitarrillo en el que se observa el marcado de varias posturas. De esta forma y con la colaboración del músico Pedro Cabrera deducimos la presencia de dos a tres acordes realizados en un corto periodo de tiempo por lo que se podría tratar de una jota o unas parrandas.
Unos acordes poco usuales en nuestros días, ya que esta digitación era realizada en el siglo XIX por músicos de las huertas y campos de Murcia, siendo escaso en el siglo XXI el número de cuadrilleros conocedores de esta digitación. En las siguientes imágenes ponemos una secuencia de los tres acordes cifrados captados del documento gráfico y la comparativa de uno de esos acordes con una secuencia de imágenes cortesía de Pedro Cabrera.
Fotografías: Pedro Cabrera Puche.
El requinto (o guitarrillo según el DRAE) pertenece a la familia de los cordófonos de acompañamiento. Se utiliza en zonas de Aragón, Valencia, La Mancha, Andalucía y Murcia. Instrumento utilizado por los músicos de la huerta y el campo de Murcia, extendido de forma especial en la zona de Murcia capital y su huerta debido a la saga Ordax, la cual realizó requintos durante décadas.
Bando de la Huerta, 1932.
Denominación: Guitarrillo o requinto.
Autor: Anónimo.
Datación: ¿Finales del siglo XIX? – principios del siglo XX.
Lugar de ejecución: ¿Murcia?.
Medidas: 45 a 48 cm de tiro aprox.. 6,5 cm de boba y 10 trastes.
Material: Madera.
Clasificación organológica: Cordófono de acompañamiento.
Ubicación: Museo de la Huerta de Alcantarilla
Descripción: Instrumento de cinco cuerdas elaborado con materiales sencillos como el pino, nogal, . Por su estructura y forma se podría encuadrar en un guitarrillo realizado por Ángel Ordax Sánchez. La estructura de su clavijero, así como la composición del mismo muestran importantes similitudes con el guitarrillo documentado por la Cuadrilla de Torreagüera[1] (Murcia) en sus trabajos recientemente presentados.
Para aproximarnos al sonido de aquella época, podríamos oír la malagueña que Manuel García Matos grabó a diversos músicos de la huerta de Murcia a mitad de siglo XX. Músicos, bailaores, etc., los cuales participaron en los años 20 y 30 en el desfile del Bando de la Huerta.
Fotografía: Tomás García.
Para aproximarnos al sonido de aquella época, podríamos oír la malagueña que Manuel García Matos grabó a diversos músicos de la huerta de Murcia a mitad de siglo XX. Músicos, bailaores los cuales participaron posiblemente en el desfile del Bando de la Huerta entre las décadas de 1920 y 1940.
Fuente: Magna Antología del folklore musical español. Manuel García Matos.
Juanfra Murcia dice
¡Hola Tomás!
Enhorabuena por el trabajo, menuda vista para identificar los acordes.
Yo hablo desde mi ignorancia sobre las digitaciones de guitarro, desconozco si realmente son esa serie de tres acordes que apuntáis…
Pero viendo la secuencia DoM, SolM, SiM propongo las siguientes opciones:
1. Si es una jota «por Do» (en Do Mayor). Los acordes que se usarían serían Do M (I grado-tónica), Sol M(V-Dominante) y como mucho podría añadirse FaM (IV-Subdominante) porque una jota en Murcia casi siempre va a ser Tonal Mayor. Por tanto el acorde de Si Mayor (VII grado, además mayorizado) no entraría en la secuencia de acordes propia de una jota.
2. Si fuera Malagueña: La manera que veo para que esos tres acordes cuadren por Malagueña sería que estuviese tocando una Malagueña por Si (cifrá-modal) en la que el acorde de Si mayor fuera la tónica (I grado), DoMayor (II grado), y SolM (el VI grado, este acorde es el que se toca cuando cae la primera frase vocal de la copla).
Pero una malagueña cifrá en la Huerta de Murcia parece que era muy común ¿es así?. Tengo entendido que la forma más habitual de acompañar por Malagueña en la huerta era «por arriba» (por MI).
3. Si fueran Parrandas: Las parrandas en la huerta de Murcia, por las fuentes cancionísticas suelen ser siempre tonales mayores. Si fueran parrandas por DoM, ocurriría igual que la jota en DoM, ese acorde de SiM (VII grado) no sería habitual en la secuencia musical de unas parrandas tonales (en DoM). Sí que cabrían estos tres acordes si fueran unas parrandas por Si (modales), pero creo que tampoco era muy habitual unas parrandas en este tono en la Huerta de Murcia, son más propias de zonas del Noroeste…
Otra opción posible es que no sean exactamente estos acordes…
Así «a voz de pronto» se me ocurre estas teorías. Le daré una vuelta más.
Gracias
Juanfra Murcia dice
Quería decir: «Pero una malagueña cifrá en la Huerta de Murcia parece que NO era muy común ¿es así?»
PEDRO CABRERA PUCHE dice
Yo creo que es una malagueña por la secuencia de acordes. Está acabando la copla y primero se ve el SOL, luego DO y cierra en Si.
Hemos de pensar que el guitarro no lleva la afinación normal, sino que va cifrado doble ( la 4 y 3 bajadas medio tono).
Es muy probable que las guitarras llevasen la cejilla al 5 y fuesen tocando la malagueña cartagenera (Fa #) que entonces sí coincide con estos acordes.
Juanfra Murcia dice
Exacto, Yo creo que la mejor opción es la de la Malagueña. Curioso lo de la cejilla al 5. Gracias Pedro por compartir !! Abrazos