• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto
Músicos en el Bando de la Huerta de Murcia, año 1955

MÚSICA Y BAILE EN EL BANDO DE LA HUERTA (MURCIA)

16/04/2020 Por murciaetnografica 4 comentarios


PROYECTO <<LA MEMORIA FILMADA>>

La Filmoteca Regional de Murcia recuperó imágenes antiguas de Murcia para el ciclo “La memoria filmada”, una actividad llevada a cabo hace unos años. Este ciclo llevó a la gran pantalla mes una selección del material que se custodia en el Archivo, que reúne la práctica totalidad de las producciones de los cineastas ‘amateurs’ murcianos desde los años 50 hasta los 80 y que poco a poco continúa creciendo gracias a nuevas donaciones y depósitos de producciones que son convenientemente catalogadas, conservadas y difundidas para que el público pueda disfrutarlas.

En las imágenes se pueden ver diversos años del Bando de la Huerta de Murcia. Carrozas, público entregado y la presencia de rondallas musicales con baile. Una de las primeras escenas a analizar es la que aparece en el minuto 5:04. En una carroza aparecen sentados varios músicos (violín, bandurria, laúd y guitarra) tocando malagueña “abolerada” para una pareja de bailaores, la cual ejecuta majestuosamente la mudanza. Ambos se acompañan de postizas durante el baile de la malagueña. En la escena de la jota (minuto 5:09) siguen apareciendo esta pareja de huertanos ataviados perfectamente. Posiblemente estemos ante la presencia de un maestro bolero o bailaor experimentado.

Bailando la malagueña.

Alberto Hidalgo, componente de la Cuadrilla de Torreagüera e investigador del baile bolero en la huerta de Murcia, apunta que los personajes que bailan son «José López Belmar, el tío José el Bolero, y su pareja de baile Remedios Sánchez Soto. bailando malagueña en una carroza del Bando de la Huerta de 1943».

Seguimos analizando el documental y parece ser que saltamos al Bando de la Huerta del año 1947. La siguiente escena la observamos en el minuto 9:19 en el que aparece un grupo de baile formado por unas cuatro parejas bailando la jota. Le acompañan una cuadrilla formada por violín, laúd, bandurria y guitarra. Unos músicos procedentes posiblemente de alguna cuadrilla de la huerta de Murcia.

La siguiente secuencia la observamos en el minuto 10:16, en ella se aprecia una cuadrilla de músicos formada aproximadamente por cinco componentes (guitarras, violines y laúd). Posteriormente los miembros que salen en el minuto 10:41 sean los mismos que anteriormente vimos, en este caso tocando para el baile de la jota.

Y es que cada año acudía alguna rondalla o grupo de baile para animar el Bando. Así en el minuto 11:37 vemos otra escena en la que se ejecuta una jota.

En el minuto 15:35 observamos la rondalla de Puebla de Soto (Murcia). Gracias al cartel que abre cabeza, podemos observar dicho detalle. En la secuencia se aprecia una rondalla formada por violines, guitarras, panderetas y laúdes. Acompañando a los músicos, va una una pareja de baile interpretando la jota. Si seguimos la secuencia veremos a uno de los bailarines tocando la pandereta, una escena que veremos repetida en el futuro del folklore regional murciano.

Las secuencias siguen apareciendo y el minuto 18:15 aparece una rondalla formada por guitarras, laúdes, bandurria y al violín Benjamín Corbalán, un músico que formó parte de la Rondalla de Los Dolores (Murcia) y de la Cuadrilla de músicos de aquel lugar.

Benjamín Corbalán al violín.
  • Varias imágenes de músicos y bailaores en el Bando de la Huerta

NOTAS:
[1] CUADRILLA DE TORREAGÜERA (2019). Instrumentos tradicionales de la huerta de Murcia. Siglos XIX y XX. Colección de la Cuadrilla de Torreagüera. Murcia: Ayuntamiento de Murcia. La Cuadrilla de Torreagüera viene trabajando en los repertorios musicales de la huerta y el campo de Murcia, así como en los instrumentos tradicionales.

Texto y documentación: Tomás García Martínez.
Ilustraciones: Pedro Cabrera Puche.
Agradecimientos: Pedro Cabrera Puche, Alberto Hidalgo.

Páginas: Página 1 Página 2

Archivado en: Investigación Etiquetado como: Auroros, Cuadrillas, Fiestas, Folklore

Artículos relacionados

XVII ENCUENTRO DE CUADRILLAS EN ÁGUILAS
Bailando. XIII Festival de Folklore de Beniel. 22 de mayo de 1999.
XIII FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE. BENIEL 1999
LA FUENTE Y ESCULTURA DE SALZILLO: UN MONUMENTO DE FINALES DEL SIGLO XIX. SANTA EULALIA (MURCIA).

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Juanfra Murcia dice

    16/04/2020 al 21 h 15 min

    ¡Hola Tomás!

    Enhorabuena por el trabajo, menuda vista para identificar los acordes.
    Yo hablo desde mi ignorancia sobre las digitaciones de guitarro, desconozco si realmente son esa serie de tres acordes que apuntáis…
    Pero viendo la secuencia DoM, SolM, SiM propongo las siguientes opciones:

    1. Si es una jota «por Do» (en Do Mayor). Los acordes que se usarían serían Do M (I grado-tónica), Sol M(V-Dominante) y como mucho podría añadirse FaM (IV-Subdominante) porque una jota en Murcia casi siempre va a ser Tonal Mayor. Por tanto el acorde de Si Mayor (VII grado, además mayorizado) no entraría en la secuencia de acordes propia de una jota.

    2. Si fuera Malagueña: La manera que veo para que esos tres acordes cuadren por Malagueña sería que estuviese tocando una Malagueña por Si (cifrá-modal) en la que el acorde de Si mayor fuera la tónica (I grado), DoMayor (II grado), y SolM (el VI grado, este acorde es el que se toca cuando cae la primera frase vocal de la copla).
    Pero una malagueña cifrá en la Huerta de Murcia parece que era muy común ¿es así?. Tengo entendido que la forma más habitual de acompañar por Malagueña en la huerta era «por arriba» (por MI).

    3. Si fueran Parrandas: Las parrandas en la huerta de Murcia, por las fuentes cancionísticas suelen ser siempre tonales mayores. Si fueran parrandas por DoM, ocurriría igual que la jota en DoM, ese acorde de SiM (VII grado) no sería habitual en la secuencia musical de unas parrandas tonales (en DoM). Sí que cabrían estos tres acordes si fueran unas parrandas por Si (modales), pero creo que tampoco era muy habitual unas parrandas en este tono en la Huerta de Murcia, son más propias de zonas del Noroeste…

    Otra opción posible es que no sean exactamente estos acordes…

    Así «a voz de pronto» se me ocurre estas teorías. Le daré una vuelta más.

    Gracias

    Responder
    • Juanfra Murcia dice

      16/04/2020 al 22 h 03 min

      Quería decir: «Pero una malagueña cifrá en la Huerta de Murcia parece que NO era muy común ¿es así?»

      Responder
  2. PEDRO CABRERA PUCHE dice

    16/04/2020 al 23 h 06 min

    Yo creo que es una malagueña por la secuencia de acordes. Está acabando la copla y primero se ve el SOL, luego DO y cierra en Si.
    Hemos de pensar que el guitarro no lleva la afinación normal, sino que va cifrado doble ( la 4 y 3 bajadas medio tono).
    Es muy probable que las guitarras llevasen la cejilla al 5 y fuesen tocando la malagueña cartagenera (Fa #) que entonces sí coincide con estos acordes.

    Responder
    • Juanfra Murcia dice

      17/04/2020 al 16 h 27 min

      Exacto, Yo creo que la mejor opción es la de la Malagueña. Curioso lo de la cejilla al 5. Gracias Pedro por compartir !! Abrazos

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!