• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto
Rincón de Almodovar. Los Ramos (Murcia)

UN PASEO POR LA HUERTA DE MURCIA

13/02/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

La ciudad de Murcia está rodeada de un valioso ecosistema, el cual supone un importante legado histórico transmitido generación tras generación a nuestros días. Un enclave único repleto de historia y tradición milenaria, nos referimos a la huerta de Murcia.

A lo largo de estos recorridos sugerentes, para realizar con amigos o en familia, se podrán encontrar ermitas e iglesias, molinos harineros o pimentoneros, paisajes culturales idílicos, acequias mayores y menores, elementos hidráulicos como norias, partidores de aguas, arbolado frondoso, vegetación, fauna, juegos de bolos huertanos, bares tradicionales donde degustar la gastronomía murciana, agricultura y fiestas populares. Sin duda alguna elementos de interés patrimonial y cultural que han llegado hasta nosotros gracias al esfuerzo y trabajo de los habitantes de la Huerta.

Desde la propia ciudad de Murcia se puede disponer de varios medios de transporte para adentrarte en el paisaje huertano. Alquiler de bicis, motocicletas eléctricas, tranvía o bus nos permiten realizar un pequeño viaje a cualquier punto de la Huerta y disfrutar de ella. Aunque la mejor propuesta es ir paseando y disfrutando del paisaje, del aroma y el ambiente que nos ofrecen caminos, carriles y senderos de la Huerta.

Entorno a las acequias mayores de la Huerta (Aljufía y Alquibla o Barreras) se puede realizar una importante y completa jornada junto a estos dos cauces de agua. Por la zona norte de la ciudad, la acequia mayor de Aljufía discurre desde el azud de La Contraparada hasta las tierras de la Vega Baja. En su primer tramo los pueblos de Javalí Viejo, La Ñora, Guadalupe o La Albatalía nos muestran elementos patrimoniales de gran importancia tales como la rueda de La Ñora, el monasterio de los Jerónimos o los diferentes molinos, casas torre y acequias menores distribuidas por el territorio huertano.

Los Jerónimos. Guadalupe (Murcia).
Fotografía: Tomás García.

Por el lado sur y partiendo igualmente del azud de La Contrapasada, la acequia mayor de Alquibla o Barreras discurre desde este histórico enclave por las localidades de Alcantarilla, Puebla de Soto, San Ginés, Aljucer, etc., a lo largo del recorrido se podrá disfrutar de la rueda de Alcantarilla, el Museo de la Huerta, acequias menores y brazales, las populares casas torre o la visita a pequeños huertos distribuidos por el territorio.

En nuestra Huerta disponemos de rincones caracterizados por disponer de un importante nivel paisajístico los cuales están ligados a la tierra murciana y por ello merecen la pena ser conocidos y conservados. El Rincón de Almodóvar está situado en la margen derecha del río Segura, a unos doce Km de la capital, sus tierras comprenden las tierras de las pedanías de Alquerías y Los Ramos. En este enclave único se puede visitar la Torre de Almodóvar, la Torre Rocamora o Miralles, importantes edificaciones de dos plantas a base de piedra y ladrillo macizo caracterizadas por la utilización de forja, grandes balcones, vigas de madera. Estas edificaciones construidas entre los siglos XVII y XIX, tienen como remate una cámara o sala con arcos hacia el exterior (es el caso de los Torre Rocamora) y una torre o chapitel en el centro de la casa en forma de torre (el caso de la Torre Almodóvar).

Torre Almodovar. Los Ramos (Murcia).
Fotografía: Tomás García.

En la pedanía de Llano de Brujas encontramos otro rincón conocido popularmente como el Rincón de San Antón, enclave situado en el margen izquierdo del río Segura, se encuentra rodeado por un entramado de acequias y caminos ideal para perderse unas horas y disfrutar del entorno construido con casas modernas y contemporáneas a las antiguas viviendas de atobas y tejas de cañón. Sin duda alguna la primavera es la estación perfecta para adentrarse en este Rincón de la huerta de Murcia, y poder sentir y oler las hortensias, azucenas, rosales, geranios o gitanillas. Cuenta este Rincón con una ermita en honor a Santa Antón construida a mediados del siglo XIX, en ella los auroros de Santa Cruz hacen ritual religioso el domingo próximo a la romería de la Fuensanta de Murcia acompañados de la Virgen de la Torre.

Rincón de San Antón. Llano de Brujas (Murcia).
Fotografía: Tomás García.

Entre la comunidad valenciana y murciana encontramos el Rincón de los Cobos, un espacio único de la huerta el cual comparte territorio entre las localidades de El Raal (Murcia) y El Arenal (Orihuela). Este espacio se sitúa en el margen izquierdo del río Segura. El paisaje aparece dominado por las Norias Gemelas, denominadas así porque ambas se construyeron de forma idéntica.

La noria del Moquita situada en el margen derecho del río, tomó el apodo del dueño de las tierras que rodeaban esta impotente noria. En el margen izquierdo aparece su gemela, la noria de Pando, por ser este su primer dueño. Elementos hidráulicos confeccionados hace unos 300 años aproximadamente y que en el siglo XXI siguen teniendo su función: elevar el agua de una parte inferior para depositarla en una tierra superior. 

Otros rincones de interés para visitar y disfrutar son los que se encuentran en la pedanía de Rincón de Beniscornia, muy cerca de la ciudad de Murcia. Enclave situado junto al río Segura dispone de un importante pinar en el meandro del río, ideal para descansar y relajarse. Al otro lado del río, se localiza la pedanía de Rincón de Seca, en la que su plaza de la iglesia, el templo parroquial, y la tradición de los auroros representan uno de los símbolos más importantes de esta pedanía. Muy cerca de este lugar, junto a la acequia mayor de Aljufía aparece el Rincón de los Illanes situado en la población de Guadalupe. Paseando por sus carriles se llega a las inmediaciones del molino de la pólvora, situado sobre la acequia mayor de Aljufía y las espaldas del monasterio de Los Jerónimos.

Texto: Tomás García Martínez
@huertano21

Archivado en: Investigación Etiquetado como: Paisaje, Patrimonio

Artículos relacionados

Acequia de Barreras. San Ginés (Murcia)
MAPA+ELEMENTOS DEL PATRIMONIO INMATERIAL E INMUEBLE DE LA HUERTA Y CIUDAD DE MURCIA
LA RIADA DE SANTA TERESA DE 1879: UNA TRAGEDIA EN LA HUERTA DE MURCIA
Campana de los Auroros de Santa Cruz (Murcia)
LOS AUROROS DE LA HUERTA DE MURCIA DURANTE EL CICLO DE PASIÓN

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!