• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

EL AGUILANDO: VILLANCICO MURCIANO POR ANTONOMASIA

20/01/2021 Por murciaetnografica Deja un comentario

Ahora que llega la Navidad, también llega el villancico murciano por antonomasia: el Aguilando; y la familiaridad de su melodía pero también lo alejado que queda del común folklórico hace que mucha gente se pregunte: ¿Esto de dónde viene? Trataré de contestar en este FAQ aguilandero.

¿Aguilando o aguinaldo? La palabra más antigua es aguilando, cuyo origen se pierde en la edad media, y de ella procede aguinaldo. Aguilando es un arcaísmo, no un vulgarismo, que ha permanecido en Murcia hasta nuestros días. Ej. https://bit.ly/2UwREBF

La armonía y la estructura de acordes del Aguilando murciano coincide con la Romanesca, suerte de fórmula fija muy popular desde el S. XVI hasta nuestros días. El hecho de ser una forma fija favorece la improvisación y la ornamentación de la melodía. https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Romanesca

Una romanesca de gran éxito en el XVI es el tema “Guárdame las vacas” dando lugar a múltiples composiciones en la forma Diferencias (variaciones). Las melodías cantadas en nuestro aguilando no son muy elaboradas pero las que interpretan los instrumentos recogen de una u otra manera esas diferencias. Mas aquí: https://goo.gl/xQRVTD

La estructura rítmica hemiólica (sí, esa que genera ambigüedad a la hora de transcribir e interpretar el aguilando) nos habla de la pervivencia de modelos cultos que fueron muy usuales del XVII en adelante: Durón, Hidalgo, Marín, etc.

La forma poética de la letra del aguilando también tiene precedentes bastante antiguos: el zéjel, de origen árabe, la canción paralelística, en el Cancionero de Palacio desde el S. XV, o las canciones de trovadores medievales utilizan estructuras similares.

Este conjunto de similitudes no es casual y aunque no tenemos una pieza que pueda representar el eslabón perdido entre estos elementos de la música antigua y el aguilando que se interpreta hoy en día, sí podemos aventurar una hipótesis: dichos elementos musicales, dada su exitosa andadura y su pervivencia por siglos, calaron hondo en todos los estratos sociales siendo transmitidos por capillas musicales al servicio de la nobleza pero también por irradiación a través de músicos callejeros. La facilidad para servir versátilmente a la poesía improvisada, trovada, aseguró su usabilidad. El aislamiento de la sociedad murciana hasta tiempos recientes contribuyó a que esta especie de endemismo musical se mantuviera hasta nuestros días. No obstante hemos de reconocer que no es el único caso: tenemos el ejemplo del Polo Margariteño en Venezuela que es bastante equiparable aunque evoluciona de forma algo distinta.

Como aportación final podemos comentar que este intento por buscarle al aguilando un origen en elementos de nuestro pasado musical no es cosa de tiempos recientes. Citaremos el caso del Padre Falguera (1778-1824) recogido por Soriano Fuertes, respecto de un Zarambeque del XVII que “se halla en una colección de bailes antiguos que conservamos del P. Falguera Organista que fue del convento de Gerónimos de la ciudad de Murcia, la cual hizo para probar la afinidad de dichos bailes con el Aguinaldo que de muy remotos tiempos se canta en dicha ciudad”.

Tocando el aguilando en Patiño (Murcia). Fotografía: Tomás García.

Y un ejemplo final de la mano de Santiago de Murcia (que era madrileño…) que alrededor de 1730 y en su pieza para guitarra “Los Impossibles” da cuenta de algunos temas señeros que aparecen en nuestro aguilando tradicional.

Texto: Bernardo Sáez / director musical de La Ziringalla.
Fotografía: Tomás García.
Publicado: 8 de diciembre de 2018.

Archivado en: Fiestas, Investigación

Artículos relacionados

CICLO DE NAVIDAD CON LA CUADRILLA DE PATIÑO (MURCIA)
UN BAILE EN LA ERMITA DE PUCHE. SANTIAGO Y ZARAICHE (MURCIA)
LAS MÁSCARAS DE CARNAVAL EN VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA (MURCIA)

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!