• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

EL TÍO JUAN RITA Y LA CUADRILLA DE ALEDO

20/01/2021 Por murciaetnografica Deja un comentario

¡Viva mi tierra bendita
y todo aquel que la habita!
¡viva la gente sencilla!
¡viva Aledo y su cuadrilla!
¡viva siempre el tío Juan Rita[1]!.

La Asociación Patrimonio Siglo XXI, reconocida organización constituida en la región de Murcia, ha divulgado a lo largo de su dilatada vida, publicaciones relacionadas con temas patrimonioniales de corte arqueológico, histórico, etnográfico y antropológico.

La presente publicación se centra en la tradición musical de las cuadrillas, más concretamente en la cuadrilla de Ánimas de Aledo y en el arte de improvisar versos por quintilla y cuarteta, a través de la figura de Juan Tudela Piernas, más conocido por “el tío Juan Rita”.

La simpatía, la ilusión, la sonrisa, la fortaleza… son algunos de los caracteres que imprime Juan Tudela, éstos le hace que sea un persona carismática en la Región. Personaje indiscutible dentro del ámbito cuadrillero, ha participado desde su juventud en numerosos bailes de ánimas, inocentes, reyes; ha recorrido multitud de caseríos por navidad, solicitando junto a la cuadrilla, el aguilando; ha asistido a cuantiosas fiestas, romerías y actuaciones tanto por la península como en otros países.

Conocedor de los estilos musicales de nuestra Región como son jota, malagueña y seguidillas, en sus diversas variantes, destaca sobre todo por la creación de “versos al aire” a través del canto de pascuas. Es sin duda alguna, un referente en la música tradicional murciana. En los últimos años, ha recibido sucesivas distinciones, todo aquel que lo conoce, lo admira. Además, se le ha rendido homenaje por su longevidad, ya ha cumplido los 101 años, por su inspiración, por su entusiasmo por la vida, por hacer feliz a las personas con sus coplas repletas de amor, simpatía y picaresca.

Juan Rita. Fotografía: Tomás García.

Poesía humorística, afable, profundamente afectiva, fresca y natural, serían algunos de los calificativos que usamos para definir el arte de improvisar que el homenajeado ostenta transmitiéndonos hasta nuestros días una herencia ancestral.

Han sido muchos los encuentros y convivencias con otros maestros versadores en encuentros de cuadrillas, romerías o veladas troveras. En los últimos veinte años, se conformó una entrañable relación entre Juan Rita y el maestro del trovo murciano, Manolo Cárceles “El Patiñero”, compañeros incansables en fiestas y acontecimientos. Todos los amantes del canto de pascua por aguilando deseaban que llegará el domingo siguiente a la festividad de los santos reyes, para deleitarse con los versos y el arte que ambos troveros, tesoros humanos de nuestra cultura, impregnaban en la plaza del pueblo patiñero. A través de su relación con Manolo Cárceles, los lazos de amistad se unieron a otros troveros de la huerta de Murcia como Francisco Javier Nicolás “El Floristero”, Pedro López “El Cardoso”, Pedro López “El Cardoso II”, gracias a la poesía popular repentizada.

Toda una vida vinculada a tierras lorquinas y aledanas, el tío Juan Rita tomó protagonismo tras coger el relevo que le cedió el tío Agustín “el Reales”. Juan Rita lleva como guión de aguilando de la cuadrilla de Aledo más de cuarenta años, se inició en el arte de la repentización aguilandera como tantos otros aguilanderos, guías o guiones de la geografía murciana de manera autodidacta y sin maestros.

Tanto en los medios tradicionales de información (radio, prensa) como en las nuevas tecnologías de la comunicación (redes sociales, blogs) son muchos los registros que testifican, a lo largo del tiempo, la importancia y relevancia de nuestro homenajeado, de este hombre de ley, el cual a través de sus versos y su humanidad expresa de forma poética los diferentes momentos de la vida.

También hay que destacar la gran vinculación que tiene Juan Tudela a su cuadrilla. La antiquísima cuadrilla de Aledo dispone en su repertorio de importantes piezas musicales propias. Dentro del género denominado “baile suelo” destacan las jotas, yerbabuenas, malagueñas y parrandas. Para el “baile agarrao” se ejecutan pasodobles, mazurcas, vals, etc., normalmente son interpretados en el baile de pujas que se celebra en Aledo el día de reyes. Propio del ciclo navideño es el canto de pascuas improvisadas por Juan Rita y Javier Andreo. También un estilo musical muy característico de esta cuadrilla son las marchas de pascua, tocadas en fiestas, romerías, encuentros de cuadrillas o a modo de pasacalles.

Esta antigua agrupación se caracteriza también por su importante patrimonio organológico. Dentro de los instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión, la cuadrilla de Aledo cuenta con un importante legado instrumental formado por guitarra mayor o de ánimas (10 cuerdas), guitarro (8 cuerdas), guitarra española (6 cuerdas), clarinete, pandero y campanillas. Este último instrumento incorporado de forma doble en su orquestación, son utilizadas de forma exclusiva en el acompañamiento de las pascuas y marchas de pascua, tocadas en la actualidad por Cristóbal López Ros. Sin duda alguna, un elenco único de instrumentos musicales que gracias a los componentes de la cuadrilla, todavía en el siglo XXI, se pueden percibir los sonidos de antaño.

La dilatada experiencia de la cuadrilla de Aledo les ha hecho ser el estandarte de la música tradicional de la región de Murcia. Pues desde hace más de cuatro décadas están viajando por toda la geografía, han estado en diversos países europeos (Francia), parte de la península y toda la geografía murciana en multitud de encuentros de cuadrillas, fiestas, romerías, acontecimientos sociales o manifestaciones culturales.

Los componentes de la cuadrilla de Aledo[2] son conscientes del elevado poder de convocatoria que tienen, de la transmisión patrimonial de sus cantos, melodías e instrumentos, por ello generan una atmósfera mágica que es percibida por toda persona asistente. Por citar algunos de esos momentos enigmáticos, que pueden vivirse anualmente, los encuentros de cuadrillas de Barranda, Aledo o Patiño.

A lo largo de su trayectoria musical esta agrupación ha participado en diversos programas de radio y televisión. Ha grabado y colaborado en muchas grabaciones, importantísimos recursos documentales sonoros para asegurar la perpetuidad musical de la Villa de Aledo. Entre las principales grabaciones destacan: CUADRILLA DE ALEDO (MURCIA). CANTES DEL PUEBLO. Madrid: Sonifolk, 1986; ALEDO. SONES DE FIESTA. ESPAÑA. Francia: Audivis Ethnic, 1994 y CUADRILLA DE ALEDO, Raíces de un pueblo. Murcia: Consejería de Cultura, Ayuntamiento de Aledo, 2010.

Texto de: María Luján Ortega
Tomás García Martínez.
Publicado: 4 de abril de 2013

[1] Marcos Salvador Romera. Centenario. La Opinión de Murcia. 14 de febrero de 2012.
[2] VILA, M.: Cuadrilla de Ánimas de Aledo. Aldaba. N.º12, Abril-Julio, 1989. pp. 38-42.

Archivado en: Fiestas, Investigación

Artículos relacionados

BIOGRAFÍA SONORA DE JUAN TUDELA PIERNAS, TÍO JUAN RITA
FIESTA A SANTA LUCÍA. SAN GINÉS (HUERTA DE MURCIA)
Pascual Ayala con uno de sus laúdes
PASCUAL AYALA: ARTESANO GUITARRERO LORQUINO

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!