• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Epidemias y enfermedades en la huerta de Murcia durante el siglo XIX

20/01/2021 Por murciaetnografica Deja un comentario

Como en otros municipios de España, las epidemias en el siglo XIX se constituyeron en un importante factor de mortalidad, que se agregaba a las penosas condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad, fundamentalmente los más desfavorecidos, aunque no de forma única.Por su situación geográfica, su clima y sus producciones, la Murcia de los años treinta del siglo XIX reunía las condiciones más propicias para que por ella se propagara el bacilo del cólera. Recorrida por el río Segura que va dando vida a sucesivas huertas a su paso por la provincia, Murcia era el blanco perfecto para una epidemia que había avanzado justamente siguiendo las vías fluviales, y que a través de las aguas de regadío va a quedar contaminada en sus productos más característicos. A las aguas corrientes o estancadas en numerosos puntos, había que sumar la insalubridad que suponía para la ciudad y la huerta la habitual costumbre de sus habitantes de arrojar toda clase de inmundicias al río, desde animales muertos hasta los detritus de letrinas que confluían en él, y las elevadas temperaturas veraniegas de la región. En este marco que pudiéramos llamar de insalubridad pública, la privada no se quedaba en zaga, consumiendo como potables las aguas del río y viviendo en condiciones higiénicas deplorables en el interior de las viviendas.


“EN ESTA CAPITAL
Ayer solo hubo dos invasiones; una en la ciudad y otra en la huerta”.
Fuente: Movimiento del cólera en la provincia. Día 17. Diario de Murcia. 19 de agosto de 1885.
Las iglesias murcianas acudieron desde los primeros momentos al consuelo de los afectados por el mal. Se celebraron funciones y procesiones de rogativas; los mantos de la Virgen del Carmen, de la Fuensanta, de los Remedios fueron colocados en las torres de sus respectivos templos; las imágenes de más tradición religiosa —la de Jesús Nazareno, la Fuensanta, San Roque, San Antonio— fueron sacadas a las calles. Las buenas gentes cristianas dirigieron fervorosamente sus oraciones hacia ellos en busca de alivio y sobre todo, abundaron las novenas a San Caralampio, abogado contra las pestes y contagios.Las condiciones sanitarias, económicas y sociales, entre otras, complicaban la vida de los huertanos. En 1878, se prolongaba la sequía que desde el año 1875 venía haciendo grandes estragos en los huertos y campos de Murcia, problema endémico que se ha repetido hasta la actualidad. Entre los años 1885 y 1886, la epidemia del cólera hacía acto de presencia, provocando grandes secuelas. Años después, entre 1888 y 1889, la viruela, el cólera y una fuerte crisis económica aparecían en la sociedad, no siendo mejores los años 1895  y 1896 con sequía y epidemias de viruela y paludismo. Finalmente, entre 1898 y 1900 se produjo una fuerte riada, perdida de cosechas y un brote de paludismo.Con la entrada del nuevo siglo, un informe relativo al paludismo descrito a través de Martínez Espinosa , muestra la situación sanitaria de Murcia del año 1900, describiendo a Murcia como una de las ciudades españolas con peor sanidad e higiene: “es la ciudad más insalubre de España, donde la mortalidad arroja cifras casi exorbitantes debido a la falta de higiene. Hablar de ella en la huerta y aún en la ciudad es mencionar una palabra extranjera que nadie comprende y que provoca sonrisas. El cuadro es espantoso: suciedad en las calles, falta de riegos, insuficiencia de los establecimientos públicos, casas sin condiciones de habitabilidad ni en la ciudad ni en la huerta, alcantarillado destinado únicamente a la evacuación del agua de lluvia, ausencia de aguas potables”.

Archivado en: Investigación, Ritos

Artículos relacionados

LOS VIAJES DE MANUEL LUNA Y PACO SALINAS. MURCIA 1984.
LA RIADA DE SANTA TERESA DE 1879: UNA TRAGEDIA EN LA HUERTA DE MURCIA
FIESTA A SANTA LUCÍA. SAN GINÉS (HUERTA DE MURCIA)

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!