• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

La chupa en Murcia durante el siglo XVIII – XIX

20/01/2021 Por murciaetnografica 1 comentario

Tengo la fortuna de compartir conocimientos con amig@s expertos en indumentaria tradicional del Sur peninsular y gran parte de España. En la Región de Murcia, como en otras provincias y regiones, a lo largo de los siglos las modas han ido dejando que la indumentaria  evolucionara con el paso de las décadas, dejando una identidad y unos rasgos propios de cada zona. Unos rasgos y unas características siempre influenciados por los modismos llegados de otras partes del mundo, en el caso de Murcia de Francia, Italia, etc.

Si buscamos en los diccionarios y enciclopedias editados en España, el siglo XVIII marca el inicio para describir la voz que nos ocupa: CHUPA. De las primeras definiciones que tenemos sobre esta prenda de indumentaria nos viene a decir hacía 1729 lo siguiente: “CHUPA. Vestidura ajustada al cuerpo, larga hasta cerca de las rodillas, que abraza las demás vestiduras interiores, encima de la cual no hay más ropa de la casaca. Es voz moderna tomada del Francés”.

De igual forma ocurre con otras descripciones documentadas en otras obras de referencia editadas en la misma época del XVIII.

Tesoro de la Lengua Castellana, 1729.

En la prensa regional murciana, el primer diario en aparecer fue en el siglo XVIII, el popular e importante Diario de Murcia. Gracias a esta publicación impresa, editada en 1792, podemos conocer el callejero de la ciudad de Murcia, aspectos sociales, festivos, religiosos, así como la indumentaria y los complementos que hombres y mujeres llevaban sobre sus cuerpos en este periodo.

Perdida. Diario de Murcia. 13 de julio de 1792

O esta otra en la que aparece la venta de casaca, chupa y calzones en el emblemático espacio de el Arenal de Murcia: “Se vende una casaca, chupa y calzones de terciopelo: los compradores acudirán a casa de Juan Gómez Maestro de Sastre en el Arenal”. Diario de Murcia. 16 de marzo de 1792, página 304.

Ya bien entrado el siglo XIX, la pintura costumbrista se encargó de recrear escenas desaparecidas o en periodo de extinción. Gracias a la colección pictórica podemos conocer a la perfección como eran los ambientes de la huerta y ciudad de Murcia. De esta forma y debido a su estancia por la zona de la Fuensanta, Eduardo Rosales, presentaba el conocido cuadro de “El naranjero de Algezares (1872)”, una obra repleta de colorido y costumbrismo, con el que realizar un perfecto estudio de indumentaria tradicional.

El naranjero de Algezares. Eduardo Rosales, 1872

Cuadros impregnados de imaginación en los que poetas y escritores contemporáneos han dedicado versos repletos de sentimiento y amor:

[A UN CUADRO DE ROSALES]
Sebastián Mondejar
¿Como se llamó este hombre
que pintó el maestro Rosales?
Sólo nos queda este nombre:
Naranjero de Algezares.

Miradlo, se le ve el alma.

Y junto a él, pensativo,
su asno dignamente orlado,
tan cabal y recogido
que al verlo me he preguntado:

“Y el burro…, ¿cómo se llama?”.

Fuentes:
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua […]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo segundo. Que contiene la letra C.
Madrid . Imprenta de Francisco del Hierro. 1729.

AYALA MANRIQUE, JUAN FRANCISCO. Tesoro de la Lengua Castellana. En que se añaden muchos vocablos, etimologías y advertencias sobre el que escrivió el doctíssimo Sebastián de Cobarruvias. Empeçóse esta obra a 8 de mayo, día de la aparición de S. Miguel, del año de 1693. Biblioteca Nacional de Madrid, manuscrito Ms. 1324 (siglo XVIII).

Diario de Murcia. 1792. Archivo Municipal de Murcia.

Blog. Un camino en el aire. Sebastián Mondejar.

Texto: Tomás García Martínez.

Archivado en: Investigación

Artículos relacionados

PATRIMONIO DIGITAL EN LA REGIÓN DE MURCIA
EL TÍO JUAN RITA Y LA CUADRILLA DE ALEDO
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA NAVIDAD DE PATIÑO (MURCIA)

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Raúl Gregorio dice

    16/01/2022 al 22 h 12 min

    Excelente exposicion. Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!