• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

LA CUADRILLA DE ZARAICHE Y LA ERMITA DE PUCHE (MURCIA)

20/01/2021 Por murciaetnografica Deja un comentario

Quédate con Dios, Facorro,
que me voy a Zaraiche…
¡Ya no jugaremos más
a las chapas ni al caliche!.
Cancionero popular murciano, 1921.

Esta Navidad volverán a sonar los tradicionales cantos de aguilando en la pedanía murciana de Santiago y Zaraiche. En este histórico enclave de la huerta de Murcia, antiguo partido de San Miguel, cursado por las acequias Zaraiche, Casteliche y los azarbes del Cantino y del Chopo, se localiza una pequeña ermita, recientemente restaurada llamada ermita de Puche.

Ermita de Puche. Santiago y Zaraiche. Fotografía: Tomás García.

El templo está consagrado a la advocación de la Virgen de Atocha, sumando además en su calendario festivo las conmemoraciones dedicadas al Corazón de Jesús, a la Virgen del Carmen, a la Virgen del Rosario y a la Purísima Concepción. Dentro de los rituales llevados a cabo en el ciclo de Navidad destacaba el canto de aguilando a cargo de la Cuadrilla junto a los mayordomos de las fiestas, otro de los momentos álgidos era la celebración del Auto Sacramental de los Reyes Magos, obra de teatro popular celebrada durante siglos en la huerta de Murcia.

En las inmediaciones a este espacio religioso, los vecinos organizaban fiestas con misa, procesión y numerosas diversiones, entre las que se encontraba el disparo de tracas y cohetes o los populares bailes, tal y como nos indicaba el Diario de Murcia un 15 de agosto de 1882 donde se hacía eco de un altercado después de un baile: “el alcalde de Zaraiche ha dado parte de haber detenido a dos hombres desconocidos, que el domingo en la tarde promovieron un escándalo en un baile que había en su partido y que además faltaron al respecto de su autoridad”.

A principios de siglo XX, la prensa regional recogía las festividades que en los alrededores de la Ermita se realizaban. Un hecho de gran solemnidad era el nombramiento de los nuevos mayordomos que se iban a encargar de organizar y preparar las fiestas como muestra la mayor parte del grueso documental localizado entre los diarios La Paz, Diario de Murcia, La Verdad, El Tiempo y El Liberal. Otro bloque de noticias hacían referencia al acontecimiento enmarcado dentro de la festividad de la Purísima Concepción, muy popular en la huerta de Murcia, donde los hermanos de la aurora de Zaraiche cantaban salves durante las novenas tal y como nos indica El Liberal en su edición del 13 de diciembre de 1911: “Los cultos celebrados en honor de la Purísima Concepción, en dicha iglesia, por las Hijas de María, en unión de todos los fieles, han resultado como era de esperar, solemnísimos. Todas las noches se ha visto repleta de fieles deseosos de oír a su capellán, recitándose la novena y terminando con la Salve cantada por los auroros”.

A lo largo de todo el siglo XX, el paisaje y el entorno ha ido cambiando poco a poco hasta el punto de no divisar la ermita de Puche con facilidad, al estar rodeada de titánicas edificaciones realizadas en las últimas décadas, así como la pérdida y destrucción de cauces de riego, sendas, caminos y casas coloridas teñidas sus fachadas con almagra o azulete.

Pero para la presente Navidad, temporada 2017-2018, el canto de aguilando, así como las jotas y las malagueñas de la Huerta, volverán a sonar por el carril de la Ermita, de los Atocheros, del Palmeral, de los Salaos, Juanales o Alarcones, gracias al trabajo de campo realizado por Alejandro Nicolás Gaspar, bisnieto de José Guillen Esteban, hermano despertador de la antigua campana de auroros de Zaraiche. Esperamos que con esta recuperación del patrimonio sonoro de nuestra Huerta, y así como la reciente puesta en valor del palmeral de Santiago y Zaraiche como espacio de El Palmeral Grande y Pequeño, los elementos patrimoniales de Murcia sigan teniendo su hueco gracias a su protección, recuperación y difusión para el conocimiento de su valor a las futuras generaciones.

Texto: Tomás Garcia Martínez.

Archivado en: Fiestas, Investigación

Artículos relacionados

LIBRO DE LA MUDANZA AL PASO
El baile bolero en la huerta de Murcia
La vid en las tierras altas de Lorca.

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!