• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

LOS VIAJES DE MANUEL LUNA Y PACO SALINAS. MURCIA 1984.

04/06/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

Corría el año 1984, los jóvenes Manuel Luna (28 años) y Paco Salinas (30 años), emprendían un viaje por toda la Región de Murcia en busca del folklore popular. Luna, nacido en Santander, criado en Albacete y residente en Murcia desde principios de los 70, venía dedicando parte de su estancia en Murcia a “investigar su pasión febril por el folklore de estas tierras”, así lo describía Eduardo Carrasco en un reportaje publicado en la Hoja del Lunes de Murcia en 1984.

Manuel Luna. Hoja del Lunes. 2 de agosto de 1982.
Archivo Municipal de Murcia.

Matriculado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia, colaboró con la Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia. Músico, locutor de radio, trabajó en tierras manchegas y murcianas en temas relacionados con el folklore. Por aquellos años el joven Luna declaraba “hasta ahora se nos han servido las costumbres y la música tradicional, metidas en cajitas de cartón bonitas y precintadas, o bien encorsetadas encima de un escenario. A través de estos medios, llamémosles de coros y danzas, y otras manifestaciones similares, no hemos podido conocer la auténtica realidad de nuestra música tradicional, y el entorno que le da vida. A Paco Salinas y a mí nos ha tocado el privilegio de asistir a las últimas manifestaciones del folklore vivo que está desapareciendo con el ocaso de los preindustrial e intentamos recuperar lo que se pueda”.

Manuel Luna y Paco Salinas. Hoja del Lunes. 23 de enero de 1984.
Archivo Municipal de Murcia.

El compañero de viaje del folklorista Luna fue el treintañero Paco Salinas Leandro, natural de Murcia, entregado a la fotografía, venía ofreciendo a la sociedad exposiciones, montajes audiovisuales, trabajos de diseño y colaboraciones en la prensa de Murcia. Interesado por todos los temas de la comunicación visual, se dedico a la fotografía creativa y de investigación. En el viaje folklórico por la Región de Murcia con Manuel Luna vivió momentos para el recuerdo “para llevar a cabo este trabajo, estamos visitando todos los sitios donde se reúne la gente del medio rural para divertirse y tocar sus coplas tradicionales. No se trata de llegar en plan frío, hacer unas fotos y marcharnos, sino que procuramos integrarnos en la fiesta y vivirla como el resto de la gente”. Paco Salinas apuntaba en sus declaraciones a la Hoja del Lunes, que esto se podía hacer gracias a Manuel Luna, una persona muy conocida en aquellos ambientes “donde quiera que vamos nos reciben como amigos y nos facilitan esa integración. Por mi parte (apunta Salinas) estoy escuchando ahora canciones que no había oído nunca, pero que te llegan dentro por que forman parte de nuestro acerbo cultural y del inconsciente colectivo”.

Auroros de Javalí Nuevo (Murcia). Fotografía: Paco Salinas. Publicación Nuestro Folklore.

El trabajo que desarrollaron ambos, Luna y Salinas, estuvo centrado en la música tradicional de Murcia, un patrimonio sonoro interpretado por las cuadrillas pertenecientes a hermandades y cofradías, que según Manuel Luna “estas son el elemento característico y primigenio de las manifestaciones músico – folklóricas murcianas, y la realidad que mejor caracteriza el folklore musical de esta región”. El folklorista Luna utilizó la antropología como herramienta de trabajo, buscando en la historiografía murciana, consultado obras de referencia, y realizando trabajo de campo.

Paco Salinas, cámara en mano, se introducida en los bailes y en los rituales de lleno “en estos bailes se aprecia inmediatamente una connotación sexual, de relación macho – hembra. Yo procuro fijarme en la humanidad, y la vitalidad de los personajes, a nivel de primeros planos y retratos en profundidad. También recojo datos del lugar, su entorno y ambiente; hago acopio de material y luego selecciono aquello que a nivel visual identifico más con la experiencia vivida”. Por su parte, el folklorista Luna, se encargaba de examinar el comportamiento del grupo, a Luna no le interesaban como daban los pasos de baile, sino como se manifestaban las relaciones de parentesco en esa comunidad campesina, es decir “en que media el baile, aparte de ser algo que sirve para la relación sexual de las personas, es un elemento lúdico de expresión y de divertimento”. A través de la fotografía de Paso se intentaba ofrecer. Una imagen sensitivamente amplia de lo que significaba la música y las tradiciones de esta tierra.

Luna y Salinas fueron unos pioneros en la unión de la descripción antropológica – histórica y la fotografía, un trabajo creado por “estos dos muchachos” de la Murcia de los años 80 los cuales pretendían elaborar todo el material y publicarlo en un libro. En este caso se publicó en fascículos sueltos en el diario La Verdad de Murcia parte del material literario y gráfico realizado durante ese tiempo.

Portada del trabajo de Paco Salinas y Manuel Luna.

A raíz del trabajo realizado por Manuel Luna y Paco Salinas, el periodista Jacinto Nicolás los entrevistó para Onda Regional de Murcia. Toda la entrevista AQUI.


Texto y documentación:
Tomás García Martínez.

Fuente:
LUNA SAMPERIO, M.; SALINAS LEANDRO, P.: Nuestro folklore. Murcia: La Verdad, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1985.

Prensa:
La Hoja del Lunes. 2 de agosto de 1982.
Línea. 29 de noviembre de 1978.
Hoja del Lunes. 23 de enero de 1984.

Archivado en: Fotografía, Investigación Etiquetado como: Auroros, Baile, Cuadrillas

Artículos relacionados

BAILE CON LOS ANIMEROS DE CARAVACA
FIESTA A SANTA LUCÍA. SAN GINÉS (HUERTA DE MURCIA)
LAS NOCHES DE EL PALMERAL. SANTIAGO Y ZARAICHE (MURCIA)

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!