• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

EL AUTO DE LOS REYES MAGOS DE GUADALUPE (MURCIA)

05/01/2021 Por murciaetnografica Deja un comentario

El Auto de los Reyes Magos es una representación teatral que actualmente se pone en escena en diversas pedanías de nuestra Región en la noche del 5 de Enero y durante la mañana del 6 de Enero. De argumento sencillo e ingenuo, glosa el relato evangélico de cómo los Reyes Magos guiados por una estrella, unidos emprenden juntos un viaje con el propósito de adorar al niño Dios recién nacido y ofrecerle presentes de oro, incienso y mirra. Esta considerada como la primera obra de teatro popular y tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XII, de autor desconocido, de la que se conserva un fragmento de 147 versos de distinta rima y métrica, documento que en la actualidad se conserva en la Biblioteca Nacional. Del mismo modo a lo largo de los años y dependiendo del lugar, se le atribuyen diversos nombres y denominaciones: Reyes y Pastores, Auto de los Reyes Magos, Adoración del Niño, Auto de Navidad… etc. Esta obra, a lo largo de los años ha ido modificándose, variando su elenco de actores, así como el texto que se emplea en cada uno de los pueblos.

A través de los documentos escritos se ha obtenido información sobre el Auto de Reyes en Guadalupe, a raíz de esta búsqueda hemos obtenido un cuadro histórico, dividiendo en cuatro etapas su historia:

1ª Siglo XIX – principios del XX.
2ª Paréntesis durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
3ª Postguerra.
4ª Años 50 y 60 hasta nuestros días.

En la actualidad, el origen de la representación del Auto de Reyes Magos en Guadalupe es incierta. Los documentos históricos localizados hasta el momento nos llevan al año 1823 en el que aparecen datos relativos a la representación del Auto de los Pastores, actividad organizada por la Cofradía de las Benditas Ánimas de Guadalupe.

Fuente: Libro de Cabildos de la Cofradía de las Venditas Ánimas del lugar de Guadalupe, Año de 1823, página 86 r. Archivo Parroquial de Guadalupe (Murcia).

Gracias a la prensa escrita (Diario de Murcia, La Paz de Murcia, El Liberal, El Tiempo) hemos podido obtener información de la existencia de la obra a finales del siglo XIX como bien refleja la siguiente noticia:

Diario de Murcia del 31 de diciembre de 1897.
“Los Reyes En Guadalupe se celebrará el día 6 la popular fiesta de Reyes, representada por varios jóvenes de aquel pueblo. La hora de la función será las siete de la mañana. Por la tarde habrá representación de teatro, música y otras distracciones”.

Fuente: Las Provincias de Levante. 30 de diciembre de 1897.

Por los años 20 tenemos constancia de personas mayores como Josefa Ruiz, mujer natural de Guadalupe, la cual en su juventud participó en la representación del Auto de los Reyes Magos comentándole a esta la existencia de la mencionada obra en tiempos pasados por vecinos mayores de la pedanía. Aquella época era la de los años 20, siendo los actores más significativos entre otros: Demonio: Ángel “Del estanco”, Herodes: El Pepirro, Rebeca: Josefa Ruiz, Jusepe: Patricio, Centurión: “El padre de las Misinas”. Concretamente en aquellos años la obra se representó en la puerta de Pedro Juan “El padre de Mariano”. Como detalle final de esta época y como característica común en todas las épocas, una vez concluida la obra se “pedía al publico” dinero para la iglesia y celebraciones de fiestas patronales.

Por los años 30 era director de la obra Pepe “El Sastre”, en aquellos años aparecen otra vez curiosas noticias en la prensa escrita de la época en la que se alude a la recogida de dádivas para la corona de la Virgen de Guadalupe:

Guadalupe. Diario La Verdad, 18 de enero de 1930.
“Con gran brillantez y con enorme concurrencia se celebró en este pueblo la tradicional y popular fiesta de los Reyes, representado por entusiastas jóvenes de la localidad. Recaudaron doscientas veinte y dos pesetas con noventa céntimos, cuya cantidad destinan la suscripción, en este partido, para coronar a la patrona de este pueblo Maria Santísima de Guadalupe”.

Después tras la Guerra Civil Española (1936-1939) en la postguerra se reanudaron otra vez, pero esta época fue escasa y corta como consecuencia de la penuria que había en el pueblo de Guadalupe (hambre, crisis, familias destrozadas, etc.). Tras unos años malos el pueblo poco a poco se fue recuperando de la crisis y por los años 50 la representación de los reyes volvió a tener importancia. Algunos de los personajes de esa época eran: La Conchita “Del horno” con el papel de Rebeca. En 1961 comienza la última etapa de los Reyes y probablemente la que más fuerza ha tenido, en ella el tío Pepe “El Sastre” con un grupo de jóvenes de la época empezó a representar el auto de los Reyes Magos con el fin de recaudar fondos para la iglesia. Este era el fin común que había en todos los pueblos “recaudar dinero para la iglesia y la realización de las fiestas a la virgen”. De los distintos grupos que han hecho la representación del auto de los reyes en Guadalupe el más completo en su interpretación ha sido el último grupo, que todavía sigue representando la obra espontáneamente. Los personajes eran representados por vecinos del pueblo de las más variadas profesiones u oficios.

Florentino Hernández y Juan García, actores del Auto de Reyes. Hacía 1960. Guadalupe, Murcia. Archivo: Tomás García Martínez. 8 de enero de 1961

En este último periodo el de los años sesenta fue recogido el libro del Auto de Reyes Magos por el tío Pepe “El Sastre” y un grupo de amigos que un día decidieron ir a Javalí Nuevo y el cura les proporcionó el mencionado documento. Este libro contaba con una gran variedad de personajes, tras una toma de opiniones por parte del director y los actores se decidió acortar la obra quitando alguno de los personajes: (tres doctores, Herodías, pastores) ya que la obra original era de una duración excesiva. Los lugares donde se representaban los Reyes eran, la plaza de la iglesia, Cinema Delicias, Plaza de Antonete o Plaza Mayor y Colegio de Guadalupe. De igual forma, el grupo de Teatro, ha representado a lo largo de su historia, la Obra en la Plaza de las Flores y Jardín de la Cruz Roja en Murcia; Barranda (Caravaca de la Cruz), Pliego, entre otros.


Texto y documentación: María Luján Ortega y Tomás García Martínez / documentalistas.
@Lujan_Ortega  / @huertano21
27 de diciembre de 2016

Archivado en: Investigación, Ritos

Artículos relacionados

Las burlas de Nuestro Padre Jesús. Murcia. Fotografía: Tomás García.
MÚSICA Y REZO CANTADO EN LA SEMANA SANTA DE MURCIA DEL SIGLO XIX
Gastronomía tradicional como patrimonio cultural
PERETE PANTORRILLAS: UN AURORO DE MURCIA EN EL SIGLO XIX

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!