• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto
El Liberal. 10 de noviembre de 1918.

FIESTAS MURCIANAS DURANTE EL AÑO DE LA GRIPE DE 1918

07/05/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

La Epidemia de Gripe de 1918 fue una pandemia de inusitada gravedad acontecida en España. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectaron básicamente a niños y ancianos, en este caso, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos en buen estado de salud, así como animales.

El calendario festivo anual empezó sin problemas en los primeros meses de 1918. Siguiendo su orden cronológico, la fiesta de Los Reyes se representó en diversos pueblos de la Huerta, destacando la prensa de aquel año las representaciones de Beniaján o Espinardo.

El 20 de enero de 1918 tuvo lugar la celebración de la fiesta de Reyes en el pueblo de Beniaján (Murcia). Tras la histórica representación teatral, se celebró un baile “que se vio muy concurridisimo” no registrándose ningún incidente. El Recreative de Espinardo acogía la celebración de la fiesta de los Reyes, una fiesta esperada por los vecinos de este pueblo. Los bíblicos monarcas aparecieron junto al nacimiento del niño. Los pastores hicieron acto de presencia con sus “pláticas sencillas y tímidas”. Entre los personajes cabría destacar a Jacob, Jusepe, Raquel (en la persona de Fuensanta Nicolás) y Rebeca (en la persona de Rosario Ródenas), los cuales desfilaron ante un teatro repleto.

El Liberal. 5 de enero de 1918.
Archivo Municipal de Murcia.

En al barrio de San Antón acontecía su tradicional fiesta en honor al Santo protector de los animales. El 17 de enero por la mañana se celebró en la ermita del Santo la función religiosa con una importante concurrencia de fieles. Por la tarde la animación aumentó, reinando la alegría entre los romeros. No falto la cascaruja, como siempre los vendedores de los puestos “hicieron su agosto”.

Cascaruja. Fotografía: Tomás García.

A primeros de año, las fiestas, los rituales, los bailes de carnaval, etc., se celebraron sin novedad tanto en los pueblos de la huerta como en la propia ciudad de Murcia. Con motivo de las fiestas de primavera en el Recreative Sport de Espinardo tuvo lugar la fiesta de la mona los días de Domingo y Lunes de Pascua. Durante aquellas jornadas fueron servidas las tradicionales meriendas de mona a todos los presentes previo pago. Para aquel año se levantó una barraca murciana en cuya puerta “rodeada de árboles y bajo la parra, bailarán hermosas huertanas sus malagueñas y jotas”. Entre los eventos deportivos destacón el patinaje, el tiro al pollo y de pichón.

Con dos brotes bien definidos en el tiempo, la gripe llegó primeramente entre mayo y junio de 1918, entre las fiestas de la Cruz de Mayo y las de San Juan o San Pedro en verano. La segunda etapa presenta una duración algo mayor que la primera, entre septiembre y noviembre, aproximadamente la misma velocidad de difusión, un número de atacados algo menor, pero mucha mayor gravedad, originando un importante número de fallecimientos. La epidemia fue atacando poco a poco a los pueblos de Murcia.

El 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, abrían “por vez primera” los cementerios de Murcia, completamente desalojados de público “notándose también la falta del tradicional arreglo y adorno de flores en las tumbas”. Para aquellos días, los tranvías que subieron de Murcia hacia el Cementerio de Nuestro Padre Jesús iban sin animación y con poco público. En los cementerios no estaba permitida la aglomeración de gente.

El Liberal. 10 de noviembre de 1918.
Archivo Municipal de Murcia.

Con la llegada de la festividad de La Purísima Concepción, en Santa Clara participaban los auroros en la novena del Rosario o Aurora. Así en Santa Clara, se conmemoraba una novena a Nuestra Señora de la Aurora.

Fue un ciclo de Navidad atípico, ya que en la prensa regional son escasas (por no decir nulas) las referencias a misas de gozo, de gallo, así como las tradicionales carreras de aguilando y los bailes de pujas. La epidemia afecto duramente a los habitantes de Murcia, dejándolos huérfanos de vida y fiestas.


Texto y documentación:
Tomás García Martínez.

Fuente:
El Tiempo. 21 de enero de 1918, p. 1.
El Liberal. 24 de enero de 1918, p. 2.
El Tiempo. 18 de enero de 1918, p. 1.
El Liberal. 1 de abril de 1918, p. 3.
El Liberal. 2 de noviembre de 1918, p. 1.
El Liberal. 21 de diciembre de 1918, p. 2.

Instituciones:
Archivo Municipal de Murcia.
Archivo General de la Región de Murcia.

Archivado en: Investigación Etiquetado como: Auroros, Folklore, Música, Navidad

Artículos relacionados

Campanario de Santa Eulalia (Murcia). Fotografía: Tomás García.)
EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS. SANTA EULALIA (MURCIA)
Pascual Ayala con uno de sus laúdes
PASCUAL AYALA: ARTESANO GUITARRERO LORQUINO
VINO Y AGUARDIENTE PARA LOS AGUILANDEROS DE GUADALUPE (MURCIA): 1862

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!