• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

LA GRIPE EN LA HUERTA DE MURCIA: OCTUBRE – NOVIEMBRE DE 1918

29/10/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

El panorama de la huerta de Murcia a finales de octubre de 1918 era desolador: escaso conocimiento en cuestiones de higiene, gran ignorancia para evitar el contagio, casos de pobreza entre sus habitantes y “víctimas del vicio que mueren en porqueras relegados al olvido”. En algunas localidades como Churra los caminos estaban intransitables, las casas infectadas, las charcas repletas de agua, este “pueblo bello” con un paisaje encantador era víctima de la epidemia. Los periodistas de algunos diarios de Murcia acudieron en busca del testimonio huertano, así tras su andanza por la huerta encontraban enfermos por todos lugares y espacios. Allí por donde iban, la huella impresa de la enfermedad había quedado reflejada en los habitantes de Murcia. Pero…¿Qué sabían los pobres huertanos de todo esto?, realmente poco. Ante los robustos cuerpos se apreciaba un “enflaquecimiento” de los hombres y una palidez en su rostro, síntomas característicos de esta enfermedad contagiosa. Para la ocasión, el cura y el alcalde de Churra acompañaron al periodista para conocer de primera mano el terreno y anotar los testimonios de los huertanos y los médicos, así algunos médicos indicaron que “la grippe en este pueblo se presentó benigna, siendo causa del contagio las tertulias caseras de los sanos en casas de los enfermos”. La Junta de Sanidad del Ayuntamiento iba practicando desinfecciones en aquellas casas en la que había fallecido algún miembro de la familia, y esos colchones o camas se desinfectaban de igual forma, ya que en determinadas ocasiones se volvían a utilizar para otro miembro de la familia, sin saber los huertanos el peligro que ello conllevaba.

La comitiva encargada de inspeccionar el terreno huertano se traslado a Cabezo de Torres, pueblo construido sobre el monte, con calles en cuesta, casas “de mísero aspecto” y con escasas condiciones de higiene, poca ventilación y luz.

Los testimonios y las situaciones vividas eran escalofriantes, Ladrón de Guevara entró a una casa para atender a un joven de quince años, uno de los seis hijos que tenía a su cargo el enfermo, pobre, ciego y con una única renta de tres duros procedente del trabajo realizado por su mujer obtenidos de su trabajo como ama de cría. Ladrón de Guevara preguntó “¿cuánto tiempo está enfermo?, dieciocho días; ¿le asiste algún médico?, ninguno”. El presidente de la Comisión de Sanidad le dejó una limosna en las manos calenturientas al pobre ciego, la escena fue desoladora, el anciano dio un beso en las manos del joven doctor, gesto acompañado de un “¡Dios se lo premie!”.

La comitiva continuó por las calles del Cabezo, en las casas se encontraban víctimas de la sífilis, casas con todos sus miembros griposos, mujeres ancianas durmiendo sobre una colchoneta mantenida por sillas, mientras los médicos preparaban recetas para entregárselas a los pobres huertanos. Sin duda alguna las cifras hablan por si solas, en Cabezo de Torres de los 900 vecinos sepultados en el cementerio, unos 500 habían sido inhumados por la gripe de aquel año.

En otros puntos de la huerta, como La Ñora o Javali Viejo, las viviendas tenían un nivel de higiene mayor debido principalmente a la constancia de sus alcaldes. A la llegada de la comitiva de Sanidad a estos puntos de la geografía murciana, sus integrantes pudieron observar la importante labor realizada por las autoridades locales.

El 30 de octubre de 1918 era remitido por la Intervención de Sanidad el parte estadístico con las invasiones de gripe en la huerta de Murcia, las cifras eran realmente alarmantes ya que ascendía a 219 casos.

El 1 de noviembre abrían “por vez primera” los cementerios de Murcia, completamente desalojados de público “notándose también la falta del tradicional arreglo y adorno de flores en las tumbas”. Para aquellos días, los tranvías que subieron de Murcia hacia el Cementerio de Nuestro Padre Jesús iban sin animación y con poco público. En los cementerios no estaba permitida la aglomeración de gente.


Texto y documentación:
Tomás García Martínez, noviembre 2020.

Fuente:
Línea. 29 de octubre de 1918, p. 1. AMMU.
Línea. 30 de octubre de 1918, p. 1. AMMU.

Archivado en: Investigación, Ritos Etiquetado como: Ritos

Artículos relacionados

LA PASCUA DEL SIGLO XIX EN MURCIA
XXXIX ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE VÉLEZ RUBIO (ALMERÍA)
CHARLA SOBRE EL CALENDARIO ANUAL EN LA HUERTA DE MURCIA

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!