• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

LA PUERTA DE SANTA EULALIA (MURCIA)

17/10/2020 Por murciaetnografica Deja un comentario

La puerta de Santa Eulalia (Murcia)

“La puerta de Santaolalla tiene veinte palmos de alto”.
Acta Capitular. 21-V-1569. Archivo Municipal de Murcia.

En la documentación del siglo XV este ingreso de la muralla recibe el nombre de Puerta del Raval, denominación que hallamos reflejada en la documentación histórica al menos desde 1371, y en el siglo siguiente, tras la apertura de la Puerta del Toro que también comunicaba con el arrabal de San Juan, es denominada Puerta de Santa Olalla o Santa Eulalia.

Con la intervención arqueológica en esta puerta, llevada a cabo en 1963 y dirigida por Jorge Aragoneses, conocemos la existencia de un acceso en la antemuralla de época islámica, el cual debió de dar paso a una puerta en la muralla que estaría situada en las inmediaciones de la plaza de Santa Eulalia, y que a juicio del investigador Pedro Jiménez, la puerta no estuvo ubicada en el punto exacto donde lo situó Aragoneses tras su investigación.

Planta de la Puerta de Santa Eulalia y capilla de San José sobre plano de Jorge Aragoneses. Fuente: SÁNCHEZ PRAVIA (1995).

La descripción realizada por Pedro Jiménez viene a indicarnos lo siguiente, la puerta del antemuro se organiza en forma de bastión o torre rectangular con tres accesos: el que se abría al campo situado en el eje y los dos hacia la barbacana en los extremos, de manera que el recorrido por el interior del mismo necesariamente tenía que hacerse en recodo. Cuatro saeteras permitían la defensa desde el interior del bastión al campo, mientras que otras dos batían desde la barbacana hacia dentro de aquél por si caía en manos del enemigo.

Dicha excavación permitió también documentar un complejo ingreso en recodo, construido probablemente durante el siglo XV, que justifica el nombre de Siete Puertas de Santa Eulalia con que se la conoce a partir del siglo XVI.

Esta puerta aprovechó como cimentaciones buena parte de los muros del bastión andalusí, pues el nuevo nivel de suelo se situó aproximadamente 2’80 m. por encima del anterior. La puerta de codo se abría al campo por el oeste y al interior de la ciudad por el norte, a través de un vano perforado en el lienzo de la muralla andalusí. El acceso al exterior estaba protegido por dos monumentales torres, una de las cuales era una de las de la cerca reutilizada y la otra de nueva construcción. A través de este vano se accedía a un espacio central de planta cuadrada al que se abrían varias estancias.

La destrucción de la Puerta
La Puerta de las Siete Puertas como se llamaba en el s. XVIII, fue derribada parcialmente en 1725, cuando se eliminó el arco que afrontaba a occidente con el torreón que lo protegía. El arco de ingreso abierto en la antigua muralla musulmana, conocido como el arco de Belén, fue demolido en 1803 perdiendo de esta forma los últimos vestigios.

Localización de la puerta de Santa Eulalia en el recinto defensivo.
Fuente: SÁNCHEZ PRAVÍA (1995).

Texto y documentación:
Tomás García Martínez.

Locución:
Tomás García Martínez.

Bibliografía:
JIMÉNEZ CASTILLO, P.: Murcia. De la antigüedad al Islám. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2013.

JORGE ARAGONESES, M.: Museo de la muralla árabe de Murcia. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1966.

SÁNCHEZ PRAVÍA, R.; MONTES BERNÁRDEZ, R.: “Demolición de puertas de la Ciudad de Murcia en el siglo XVIII”. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, nº 9. Murcia: Museo Arqueológico, 2005.

SÁNCHEZ PRAVÍA, J.: «Entre defensas, edificios religiosos y cementerios. Actuación arqueológica en el entorno de la Capilla de San José, Iglesia de Santa Eulalia (Murcia)». Memorias de arqueología. Murcia: CARM, 1995.

Archivado en: Yacimiento 1963 Etiquetado como: Arqueología

Artículos relacionados

REPERCUSIÓN MEDIÁTICA. SANTA EULALIA (MURCIA)
LA MUSEALIZACIÓN. SANTA EULALIA (MURCIA)
MURALLAS, TORRES Y PUERTAS

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!