• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Murcia Etnográfica

Una web de Tomás García Martínez

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto
Plano arqueológico. Murcia en el siglo XII. Julio Navarro.

SANTA EULALIA Y EL ANTIGUO CAUCE DEL RÍO

23/01/2021 Por murciaetnografica Deja un comentario

En el paisaje de la Murcia Medieval destacó la presencia de una ciudad protegida, constituida por muralla, puertas y el curso del antiguo río, ya que por aquel entonces en las inmediaciones de Santa Eulalia, San Juan y La Condomina, el río aún no había sido encauzado. Durante siglos el Concejo de Murcia estuvo preocupado por el estado de la cerca, fe de ello lo dan las informaciones registradas en los documentos conservados en el Archivo Municipal de Murcia. Aún a finales del siglo XVI el cauce del río seguía vigente junto a las murallas, sirviéndoles de foso. 

En el plano que nos ocupa aparece la antigua plazuela de San Felipe Neri, contigua a la de Santa Eulalia, en el centro de la cual se encuentra actualmente el Museo de la Muralla, testimonio latente de lo que fue la puerta musulmana que los castellanos conocieron como la puerta de Santa Olalla o de las Siete Puertas. La cerca seguía bordeando la capilla de San José y sirviendo de medianera a la casa que le sigue, para alcanzar, haciendo una curva, el tramo sur de la calle de la Herradura. 

Plano arqueológico. Murcia en el siglo XII.
Julio Navarro Palazón. 
Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos <<Ibn Arabí>>.

Según referencias documentadas por Jorge Aragoneses, al ser derribadas varias casas para la apertura de la calle de Nicolás Ortega, en 1964, quedaron al descubierto lienzos de muros que se alzaban unos tres metros por encima del nivel del suelo, siendo utilizados como medianeras entre los patios de las viviendas. Estos fragmentos de muralla se representan en el mapa con el número 2.


Texto y documentación:
Tomás García Martínez.

Bibliografía:

GARCÍA ANTÓN, J.: Las murallas medievales de Murcia. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 2003.

JIMÉNEZ CASTILLO, P.: Murcia. De la antigüedad al Islám. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2013.

JORGE ARAGONESES, M.: Museo de la muralla árabe de Murcia. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1966.

Archivado en: Torres y murallas Etiquetado como: Arqueología, Historia

Artículos relacionados

EL CEMENTERIO O MAQBARA DE SANTA OLALLA
CRONOGRAMA. YACIMIENTO 1963: SANTA EULALIA (MURCIA)
LOS PROTAGONISTAS. SANTA EULALIA (MURCIA)

Interacciones del lector

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Murcia Etnográfica.
Finalidad: Responder a tus comentarios.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la Política de Privacidad de nuestra página encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de la Murcia Etnográfica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

sidebar

sidebar-alt

Footer

Tomás García Martínez

Documentalista – Redactor Freelance
Servicio para empresas, fundaciones, medios de comunicación y asociaciones.

Web

  • Documentalista
  • Calendario festivo: Navidad 22-23
  • Noticias
    • Torres y murallas
    • Historias de Barrio
    • Nazarenas
    • Conciertos
    • Ritos
    • Gastronomía
    • Conferencias
    • Investigación
    • Fotografía
    • Yacimiento 1963
    • Anteriores (2011-2019)
  • Espacio sonoro
    • Trovo
    • Pistas sonoras
    • Mapa sonoro: las parrandas
    • Mujeres con Raíz
    • Cuadrilla Murciana
  • Revista #Murciapopular
  • Contacto

Buscar

Asuntos legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Condiciones de contratación
© 2019–2023 Murcia Etnográfica · Diseño web gallegoespinosa

Utilizamos cookies analíticas y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Murcia Etnográfica

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!