Todo comenzó una mañana de invierno a finales de los 90, aquel día decidí subir a casa de la abuela Josefa Ruiz Nicolás (nonagenaria) con la grabadora de cassette y realizar mis primeras grabaciones. Durante la conversación con ella no era consciente del tesoro inmaterial que estaba registrando en aquella cinta TDK de 60: romances, coplas, dichos, o informaciones de interés sobre fiestas y ritos de mi pueblo… sin duda alguna, fue el pistoletazo de salida a mi andadura por la caza de sonidos; su estudio y divulgación a través de publicaciones como la que hoy presentamos gracias al esfuerzo de profesionales, técnicos y autoridades regionales presentes esta tarde entre nosotros.
Con el paso del tiempo fui conociendo a importantes investigadores, amigos, informantes, los cuales educaron mi forma de trabajar en esta materia objeto de estudio. Al cabo de varios años, fui grabando por los diferentes encuentros de cuadrillas (Beniel, Patiño, La Albatalia, Patiño, Barranda), romerías como (El Pradico, Tirieza, Burruezo, Bolnuevo), fiestas o encuentros personales…. momentos inolvidables que dieron su fruto en trabajos literarios y sonoros junto a la documentalista María Luján.
En todo este proceso hay un punto de inflexión: los años en los que decidí realizar el doctorado y la tesis doctoral. Durante seis años de intenso trabajo obtuve una ingente cantidad de documentos gracias al Archivo Municipal de Murcia o Archivo Regional, los cuales tras su gestión, dieron como resultado un importante trabajo sobre las fiestas tradicionales de invierno en Murcia a lo largo de los siglos XIX y XX. De aquellos expedientes, informes, noticias de prensa… surgieron muchas ideas, proyectos, propuestas culturales, entre las que habría que destacar el proyecto literario – sonoro LA VOZ DE LA MUJER EN LA REGIÓN DE MURCIA.
Durante años fuimos grabando por aldeas, pedanías o pueblos a mujeres portadoras de la tradición. Mujeres con arte, con son musical, con carisma, con esencia, pegadas a la tierra que las vio nacer, las cuales aportaron a través de su voz: cuentos, romances, dichos, adivinanzas, nanas, coplas y cantos tradicionales de esta tierra del sur peninsular.
El trabajo LA VOZ DE LA MUJER EN LA REGIÓN DE MURCIA, es un proyecto edificado con tres pilares:
- Fuentes documentales de archivos públicos y privados.
- Grabaciones de campo originales realizadas in situ.
- Grabaciones de estudio en las que recreamos melodías dictadas en viejas partituras del siglo XIX.
LA VOZ DE LA MUJER EN LA REGIÓN DE MURCIA es un trabajo de documentación, historia y patrimonio regional dedicado 100% a la visibilidad de la mujer murciana, aquella mujer que en su día habló, cantó, jugó y danzó con sus familiares y amigos; De igual forma, recordaremos a las voces de la tradición, a las denominadas “voces con arte”, actrices y cantoras de nuestra Región nacidas entre finales del siglo XIX y el siglo XX; asimismo recordaremos la importancia de la literatura de tradición oral, transmitida generación tras generación por nuestras abuelas y madres.
El trabajo músico – literario es un compendio documental formado por tres capítulos en los que podremos conocer cuentos, juegos, canciones infantiles, jotas, malagueñas, seguidillas o aguilandos, sin olvidar los cantos de trabajo, los romances y las oraciones. Un patrimonio inmaterial recogido los investigadores María Luján y Tomás García durante más de 20 años por todas las zonas rurales de la Región de Murcia.
LA VOZ DE LA MUJER EN LA REGIÓN DE MURCIA es un proyecto realizado por ELLAS, las verdaderas protagonistas de esta bonita historia, más de 40 informantes, 50 intérpretes y músicos tradicionales de diversos puntos de la geografía regional (Animeros de Cehegín, Cuadrilla de la Cuesta de Gos (Águilas), Cuadrilla de Fuente Álamo, Cuadrilla de Purias, Cuadrilla de Zarzadilla de Totana, Ascensión Moya Buitrago, Juan José Robles Mayol, Francisco Romero, Carmen María Martínez Salazar, Mari Cruz Sánchez, Lola Cayuela, Consuelo González o la onubense Rocío Márquez, destacada cantaora de flamenco, lámpara minera en el Festival Internacional del Cante de las Minas en el año 2008. Por último, el trabajo se acompaña de 3 códigos al final de cada capítulo en el que se podrán oír más de 100 documentos sonoros registrados por los autores a lo largo del trabajo de campo realizado por los cuatro puntos cardinales de la Región de Murcia.
FICHA TÉCNICA /
Diseño gráfico: Paparajote
Edita: Consejería de Política Social, Familias e Igualdad
Investigación: María Luján y Tomás García
Documentación: María Luján y Tomás García
Digitalización sonora: Constantino López
Grabación en estudio: Constantino López
Grabación de campo: Tomás García
Fotografía: Archivos particulares, Tomás García y Joaquín Zamora
Alojamiento sonidos: Biblioteca Regional de Murcia
La presentación del trabajo tuvo lugar el 13 de marzo 2023 en el Salón de actos de la Biblioteca Regional de Murcia. El acto fue apadrinado por Conchita Ruíz, Consejera de Política Social. Familias e Igualdad de la CARM. De igual forma contamos con la estimable presencia de Silvia Muñoz, Directora General de Familias de la CARM. Junto a las autoridades, les acompañaron María Luján y Tomás, autores del libro.
Los medios de comunicación se hicieron eco de la presentación:
Cadena Ser. Radio Murcia (con Paco Sánchez).
Onda Regional de Murcia (con Marta Ferrero).
Onda Regional de Murcia (con Ángel Sopena).
No lo olviden nunca
¡EL FOLKLORE ESTÁ VIVO!
Deja una respuesta